Pontificia Universidad Javeriana
Institucional
Octubre 4, 2024

La paz es un camino que recorremos juntos  

Por: Melissa De La Hoz

 “Uniendo Voces Construimos País” fue el eslogan de la más reciente versión de la Semana por la Paz que tuvo como objetivo, reflexionar sobre cómo relacionarnos mejor con los demás y con nuestro entorno.

En el 2024 se cumplieron 37 años de realizar de forma permanente en la Javeriana la conmemoración de la Semana por la paz. Este año las fechas dispuestas para ello fueron del 2 al 6 de septiembre, pero varias de las actividades tuvieron que aplazarse a causa del paro camionero.

Una de las actividades de esta jornada fue la de ‘A 20 años de la Sentencia T-025:  Reflexiones sobre la interseccionalidad y la construcción de paz’, sentencia que busca proteger a las personas desplazadas. Este espacio contó con la participación de víctimas del conflicto armado colombiano, estudiantes y público externo.  

   
María Carolina Herrera, profesora y asistente del Instituto de Derechos Humanos de la Javeriana, contó que “en nuestro país hay más de 120 comunidades indígenas, pueblos negros, raizales, y esta sentencia se logró especialmente gracias a la lucha de las víctimas. El conflicto armado les ha arrebatado muchísimas cosas, pero también tenemos que reconocer que gracias a su resistencia se han ganado batallas jurídicas”.  

La lideresa y constructora del proyecto: Mujeres Valientes de Petra, María Fernanda Arboleda, expuso las situaciones a las que se someten las personas desplazadas: “cuando salimos del territorio a buscar refugio en las grandes ciudades es muy grande el impacto, porque nos ven como pordioseras, no como víctimas con derechos, esos que nos han sido arrebatados. En los territorios se vive muy distinto y ahí empieza el choque cultural y la violencia”.   

“Nosotros lloramos, por un lado, pero la música nos sana por el otro lado”, María Fernanda Arboleda, víctima de la violencia

Esta mujer oriunda de Guapi, Cauca, contó acerca de las situaciones particulares que viven las víctimas “las redes de apoyo son fundamentales, cuando se vive en contextos normales, esas redes son la familia, pero si yo vengo desplazada del territorio ¿cuál es mi red de apoyo?, la resiliencia de una víctima es constante. El desplazamiento nos ha llevado a perderlo todo.   

 

“Nuestra vida es una batalla contra el olvido”, María Doris Tejada, víctima de crímenes de Estado  

“Mujeres con las botas bien puestas” fue otro de los espacios que se llevó a cabo en el campus universitario. En este evento, las protagonistas fueron las sobrevivientes de MAFAPO, colectivo de las madres de los Falsos Positivos de Colombia.  

Estudiantes de distintas carreras se acercaron a escuchar sus historias y participaron en una intervención artística, que consistió en pintar botas de caucho. “A la gran mayoría de los jóvenes asesinados, les pusieron botas pantaneras y algunos de ellos las tenían al revés, por eso quisimos resignificar lo sucedido pintándolas de colores”, aseguró Carmenza Gómez Romero, integrante de MAFAPO.   

   
Entre 2002 y 2008, el Ejército presentó ilegítimamente como bajas en combate  6.402 asesinatos, una de las causas de MAFAPO es la de mover masas para que Colombia nunca olvide esa cifra. El objetivo de la organización es lograr intervenir 6.402 botas con ayuda de la sociedad civil. 

"Me siento muy sensible porque es ver los rostros, las cifras. Escuchar a las víctimas me genera empatía. Pintando esta bota quiero apoyar sus resistencias. Estoy retratando el sol, que es el renacer, el resistir, el nuevo amanecer, creo que los estudiantes de la Universidad y los colombianos en general podemos apoyarlas en su lucha”, expresó María Fernanda Ramírez, estudiante de Relaciones Internacionales. 

Paola Rodríguez Ortiz, estudiante de Ciencia Política, aseguró que “he escuchado testimonios de víctimas en anteriores ocasiones y sigue siendo igual de impactante, específicamente cómo las personas, a través de un hecho tan doloroso han generado un cambio tan positivo en la sociedad. Quise que a través de lo simbólico que representa la bota, se viera vida”. 

La Semana por la Paz conglomera más de 20 actividades y busca reconocer el trabajo de las personas que en su día a día están en constante búsqueda de la construcción y fortalecimiento de paz en su entorno.